ES | EN

EL RETORNO DEL REALISMO. SIQUEIROS Y LA NEOVANGUARDIA (1958-1974)

01 Marzo de 2017 - 14 Mayo de 2017


 

Espacio de exhibición: Patio de murales y Galería

Curaduría: Julio García Murillo Asistenta Curatorial: Fernanda Dichi

Rompamos todas las cadenas.-

 

    Hagamos estallar todos los espejos.-

 

    Destrocemos todos los ecos.-

 

    Hagamos saltar la máquina completa.-

 

    De lo contrario nuestra liberación será espejismo amargo y nuestra ayuda una cosa manchada de mugre y sangre.-

David Alfaro Siqueiros, “Brasa viva”, 1965.

 

Durante los años sesenta y setenta el programa pictórico de David Alfaro Siqueiros (1896-1974) se desarrolla en tensión con episodios traumáticos y violentos como su reclusión en la Penitenciaría de Lecumberri o las protestas contra la guerra de Vietnam. Su postura crítica fue recibida desde dos perspectivas: por una parte, como un agente de renovación y resistencia, “dialéctico-subversivo”, según sus palabras, en el campo artístico; y en su contraparte, como la tradición viva de un oficialismo atávico ajeno a las inquietudes anti-nacionalistas de una juventud recién norteamericanizada. Al centro de estas perspectivas confrontadas y en plena Guerra Fría, el realismo vuelve a través de discusiones que lo descalifican –frente al arte abstracto–, o que lo defienden como repertorio de impugnación política y estética.

 

El realismo se condensa en la revisión analítica que el propio Siqueiros hace sobre su obra e iconografía a partir de conceptos como “arte público” y “composición”, y se reitera en su colaboración constante con estudiantes y productores jóvenes. Dos de sus murales previos se convierten en signos ominosos de agresión: América Tropical (1932), producida en Los Ángeles y cubierta con pintura blanca ese mismo año, y Cuauhtémoc contra el mito (1944), desmontada de manera violenta mientras permanecía en prisión en 1963. De la primera, produce una nueva composición en los años setenta en apoyo al movimiento chicano y, de la segunda, realiza una restauración adaptada para el nuevo Centro Urbano de Nonoalco-Tlatelolco. Repetir los murales, reproducirlos en soportes fotográficos y transformarlos según sus nuevas ideas sobre la composición, contribuyen a la figuración de un realismo atravesado por tiempos turbulentos con el objetivo de establecer una pedagogía crítica del muralismo como utópico repertorio para la neovanguardia.

En esta búsqueda, Siqueiros colabora, es mentor y apoya a dramaturgos en prisión, poetas beat y latinoamericanos, teóricos y documentales. Ellos resultan jóvenes compañeros de resistencia en momentos como la Huelga de Ferrocarrileros en la Ciudad de México, los ataques a Cuba, el Movimiento democrático-popular del ‘68, pero también en su colaboración como escenógrafo en la cárcel y en la producción de La marcha de la humanidad del Polyforum Cultural Siqueiros.

 

escritores marxistas, luchadores civiles chicanos, artistas experimentales y estudiantes de arte, fotógrafos y cineastas documentales. Ellos resultan jóvenes compañeros de resistencia en momentos como la Huelga de Ferrocarrileros en la Ciudad de México, los ataques a Cuba, el Movimiento democrático-popular del ‘68, pero también en su colaboración como escenógrafo en la cárcel y en la producción de La marcha de la humanidad del Polyforum Cultural Siqueiros.

 

El retorno del realismo. Siqueiros y la neovanguardia, es una revisión de la colección patrimonial y el archivo documental de la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), incorporando obra y documentos provenientes de otras instituciones públicas como el Archivo General de la Nación y colecciones privadas. Se plantea como punto de partida y gesto de invitación para explorar las últimas décadas de la producción siqueiriana en sincronía con el campo artístico de la época. El análisis de los traumas políticos, las repeticiones iconográficas y las elaboraciones discursivas sobre su propia obra establecen la posibilidad de hacer más complejo el diagrama de estudios sobre la producción de los últimos años del muralista. La muestra se divide en coyunturas específicas donde se destacan agentes particulares con los que se realizaron intercambios, colaboraciones y confrontaciones ideológicas. En aquellas décadas represivas, turbulentas y oscuras, el realismo retorna como viva y ardiente brasa revolucionaria.

 

En la exploración se presentan textos, fotografías, ilustraciones y documentos de:

 

Héctor Anaya, Aguilar de la Torre, Arnold Belkin, José Joaquín Blanco, George Bowering, Carol Brightman, Ernesto Cardenal, Luis Cardoza y Aragón, Jaime Carrero, George Cohen, Bernard Cole, José Luis Cuevas, E. Deschamps R., Elaine de Kooning, Felipe Ehrenberg, Manuel Felguérez, Rafael Freyre, Pedro Friedeberg, Héctor García, Arturo García Bustos, Ricardo Garibay, Luis C. Garza, Gelsen Gas, Allen Ginsberg, Shifra M. Goldman, Manuel González Casanova, Alfredo Gurrola, Juan José Gurrola, Amalia Hernández, Alberto Híjar, Alberto Isaac, Raquel Jodorowsky, Jack Jones, Hernán Lavín, Guillermo “Ley” Romero, Walter Lowenfels, Francisco Luna Amiraya, Sergio Mondragón, Carlos Monsiváis, Rodrigo Moya, Rogelio Naranjo, Pablo Neruda, Margaret Randall, Joe Razo, John G. Roberts, Daniel Rubín de la Borbolla, Raul Ruiz, Tomás Segovia, Larry Siegel, Raquel Tibol, Roland Topor, Rubén Torres, Jesús Salvador Treviño, José Verde Orive, John Weiskall, Jacobo Zabludovsky, Guillermo Zamora.

Revisión de acervo documental y de obra de la SAPS en colaboración con las siguientes colecciones y archivos:

 

Archivo General de la Nación, Cineteca Nacional, Fonoteca Nacional, Museo de Arte Moderno, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, Fundación Gurrola. Open Door Archive, Northwestern University; PennSound. Center for Programs in Contemporary Writing, University of Pennsylvania; Yale Collection of American Literature. Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale University; Archives of American Art, Smithsonian Institution.


Julio García Murillo
- Curador-


Mónica Montes
-Coordinación y documentación-


 Joel Pérez Robles
-SAPS. Manejo y control de obra-


Jean Pierre Espinosa López
-SAPS. Producción-


Vera Castillo
-SAPS. Programa público-


Germen Estudio
Giacomo Castagnola
Cristóbal García
Erik López

 -SAPS. Diseño museográfico-


 Federico Martínez
 -Diseño gráfico y editorial-