LA ÚLTIMA PARTE DEL CUERPO
Noé Martínez
30 Octubre de 2019 - 23 Febrero de 2020
Espacio de exhibición: Fachada
Curaduría: Adriana Melchor
Sobre la fachada de la Sala de Arte Público de Proyecto Siqueiros se presenta una intervención comisionada al artista mexicano, que alude a la cosmovisión de la cultura huasteco-nahua de San Luis Potosí. A modo de carillones de viento, la obra, hecha con placas de aluminio e incrustaciones de obsidiana, cerámica y conchas, produce sonidos que, de acuerdo con dicha cosmovisión, revelan la presencia de los espíritus de los antepasados.
El acomodo de estas series de aluminio semeja el follaje de un árbol cósmico. Culto importante para la comunidad teenek –nombre con el que se autodenominan los grupos huastecos–, en donde las copas de los árboles se comunican con el cielo y las raíces con la tierra para cuidar y restablecer el equilibrio de la vida. La intervención de Martínez también explora la transformación del cuerpo en espíritu sonoro, que es el último vestigio de nuestra existencia. El rumor o el ulular del viento indican la presencia de algún familiar o ser querido. La materia sonora en la cosmovisión huasteca ocupa un papel fundamental, como dan cuenta los huapangos, los rituales de sanación que se acompañan de percusiones y sonidos particulares o el reventar del trueno en el cielo como advenimiento de un ciclo agrícola.
La pieza se inscribe en la constante búsqueda del artista por rastrear y hacer visibles procesos de reivindicación de los pueblos indígenas, y como parte de una indagación personal a su historia familiar, de claro posicionamiento político decolonial. Estas inquietudes van desde la exploración del lenguaje y rescate de las lenguas originarias, la esclavitud, los procesos políticos y de autogobernanza hasta la memoria social como ejercicio de resistencia. Por tanto, la obra se presenta como parte del interés de Proyecto Siqueiros en exploraciones culturales y artísticas que trabajan en torno de la tensión del arte y la política, en estrecho vínculo con problemáticas sociales.