ES | EN

CORRESPONDENCIA

Laureana Toledo en colaboración con John Taylor

28 Julio de 2011 - 09 Octubre de 2011

Espacio de exhibición: Cubo, Lobby y Pasillo

Curaduría: María Elena Ortiz

La música, como registro cultural, es un lenguaje universal; un instrumento abarcador para la socialización y construcción de la esfera pública. En Correspondencia (2008-2009), Laureana Toledo en colaboración con John Taylor, parte de los géneros musicales pop y rock para reflexionar sobre el desplazamiento de las identidades contemporáneas, creando un diálogo de ideas entre lo local e internacional y afectando los límites entre arte y vida. Durante la residencia artística que Toledo desarrolló en el año 2008 en Birmingham, Inglaterra, se propuso reconstruir ciertos estadios de la memoria retomando el desplazamiento individual desde las dos ciudades donde inició la construcción cultural de los artistas: Birmingham para John y la ciudad de México para Laureana.

 

Por medio de un análisis de la cultura del rock, Toledo genera un gesto simbólico asociado al arte de nombrar: tres de sus bandas favoritas tenían un “John” como bajista, Led Zeppelin, The Who y Duran Duran. Es así que Toledo comenzó a rastrear el nombre de John a través de otras bandas musicales, enviando mensajes telefónicos, clasificados y siguiendo las redes musicales cercanas a la artista. Como estudiosa de los géneros pop-rock, Laureana Toledo conoce el papel aparentemente secundario que el bajo ocupa en estas construcciones musicales, en cambio propone subrayar el rol vital que dicho instrumento tiene como soporte rítmico de dichas bandas.

En esta búsqueda por lo enfático de los papeles secundarios, John Taylor (bajista del grupo Duran Duran), quien creció en uno de los suburbios de Birmingham, respondió a su llamado. Curiosamente, ambos artistas con orígenes y especialidades artísticas distintas iniciaron un diálogo sobre la geografía, los desplazamientos, la música y sus experiencias de vida, el cual se materializó en el año 2009 en la pieza Correspondencia.

 

En esta Correspondencia Taylor substituye su rol musical por un sólido papel en la conceptualización de esta obra, mientras Toledo adopta el camino complementario como editora musical y de la imagen. Laureana decide sumarse al papel secundario, asumiendo una postura crítica ante el rol generalmente otorgado al bajo como instrumento secundario. La obra invita al espectador a sumergirse dentro de un paisaje compuesto de fragmentos que captura la negociación cultural entre dos individuos, por medio de un espacio común generado por la música.

 

Correspondencia es el resultante de comprender el uso paralelo de diversos lenguajes (música, cinematografía y las artes visuales) como estrategia artística. Toledo filmó con una cámara Súper 8 escenas de la cotidianidad de Birmingham mientras Taylor hizo lo propio en la ciudad de México.

Como parte de la colaboración, Taylor editó “Próximo”, periódico que reúne partes de las conversaciones llevadas a cabo durante la obra, transformándolas en noticias ficticias y, al mismo tiempo, trastocando las nociones de la creación artística, las oblicuidades de la memoria y de los roles intelectuales. Finalmente, en un concierto de Duran Duran en San Francisco, California, el sonido del bajo de Taylor fue aislado, en un último nivel de “colaboración” que otorga a la instalación un primer plano de eficacia rítmica.

 

Con dos perspectivas de ciudades mediadas por el lente, Toledo transformó dicha información en dos videos que son presentados simultáneamente en una instalación. Aunque en momentos uno puede reconocer lugares definidos, en ellos es difícil discernir cuáles imágenes fueron filmadas por Taylor o Toledo, o siquiera de cuál ciudad se trata. La contraposición de ambos videos presenta una conversación entre los artistas, entrelazada por canciones reconocibles en ambas ciudades. El diálogo transcurre en un juego de traducciones que relatan experiencias personales, alejadas de sus lugares de origen.

 

Este proyecto fue producido originalmente por Eastside Projects, Birmingham, UK.


María Elena Ortiz

-Curadora-