ES | EN

Anónimo, 1894

Anónimo, 1906

Anónimo, 1913

Anónimo, 1919

Anónimo, 1929

Anónimo, 1930

Anónimo, 1931

Anónimo, 1932

Anónimo, 1934

Anónimo, 1936

Anónimo, 1936

Anónimo, 1943

Anónimo, 1945

Anónimo, 1946

Anónimo, 1950

Anónimo, 1964

Anónimo, 1967

1890

Nace el 29 de diciembre de 1896, sus padres fueron Cipriano Alfaro Palomino y Tersa Siqueiros Feldman. Fue el segundo de tres hermanos.

1896

Muere su madre y la familia se muda a Irapuato para vivir con él abuelo paterno Antonio Alfaro, coronel juarista apodado Siete filos.

1899

1900

Se trasladan a la ciudad de México, donde ingresa junto con su hermano Jesús al Colegio Franco–Inglés. Toma clases particulares de pintura. Realiza una copia de la Madona de la Silla, del pintor italiano Rafael Sanzio a la que titula la Virgen de la Silla.

1905

1910

Ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria. Acude como alumno supernumerario a la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde se adhiere a la huelga estudiantil convocada para destituir al director, el arquitecto de extracción porfirista Antonio Rivas Mercado, y reformar los métodos de enseñanza, estancados en la copia.


Conoce a Gerardo Murillo, el Doctor Atl. Asiste a la Escuela al Aire Libre de Santa Anita-Iztacalco.

1911-1913

A sugerencia del Doctor Atl se incorpora al ejército constitucionalista comandado por Venustiano Carranza, primero como soldado raso en el batallón llamado “mamá” por la corta edad de sus integrantes, y luego como teniente. Se incorpora al periódico La Vanguardia órgano del ejército constitucionalista fundado y dirigido por el Dr. Atl. En Nayarit se incorpora al ejército del noroeste, comandado por el general Manuel M. Diéguez, que lo adscribe a su Estado Mayor como capitán segundo.


Participa en las tomas de Guadalajara, Aguascalientes y León, lo mismo que en la persecución del Centauro del Norte por los estados de Durango, Chihuahua, Sinaloa y Sonora.

1914-1915

En Guadalajara, participa del Centro Bohemio y asiste a lo que llama Congreso de Artistas-Soldados, en el que se debate acerca del “fin histórico del artista bohemio tradicional de México para dar vida al artista ciudadano” surgido de la Revolución.

1916-1917

Realiza ilustraciones para Revista de Revistas y el Universal ilustrado. Se casa con Graciela Amador en la ciudad de México. Asciende a capitán primero y viaja a Europa con sueldo de mayor como ayudante de los agregados militares mexicanos en Madrid, París y Roma.


En París, conoce a Diego Rivera, con quien discute la pertinencia de un arte monumental para el México posrevolucionario.

1918-1919

1920

Viaja a Bélgica e Italia, regresa a Barcelona, publica el primer y único número de la revista Vida Americana. Revista Norte Centro y Sudamericana de Vanguardia, que incluye los artículos “Cinematografía Mexicana” y un “Manifiesto de los artistas plásticos de América”, exhortándolos a “construir un arte monumental y heroico, un arte humano, un arte público”.

1920-1921

En la ciudad de México José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública lo invita a unirse al grupo de artistas que decoran los muros de la Escuela Nacional Preparatoria, en el ex colegio jesuita de San Ildefonso, donde pinta en el cubo de una escalera el mural a la encáustica llamado Espíritu de occidente. Los Elementos.


Funda con José Clemente Orozco, Diego Rivera, Xavier Guerrero, entre otros, el Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores (SOTPE) del que es nombrado secretario general.

1922-1923

Cofunda con su esposa Graciela Amador y Diego Rivera, entre otros, El Machete, órgano del SOTPE, gremio que termina disolviéndose por la falta de cohesión de sus integrantes. Se traslada a Guadalajara como presidente de la comisión de agitación de la Liga Antiimperialista de las Américas, Sección Mexicana.


Con Amado de la Cueva, su compañero del Centro Bohemio, colaborar en el mural de la sala de conferencias de la Universidad, actualmente Biblioteca Octavio Paz, titulado Ideales agrarios y laboristas de la Revolución de 1910, proyecto que abandona para decorar las puertas de madera del recinto.

1924-1925

El fallecimiento de De la Cueva propicia que abandone la pintura y se dedique íntegramente a la lucha sindical en Jalisco. Como dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias convoca a una Congreso Campesino Nacional. También promueve la formación de sindicatos mineros, así como el de pintores obreros, siendo nombrado secretario de la Confederación Obrera. Funda el periódico El Martillo.


Preside la Liga Nacional contra la Reacción Clerical en el contexto de la rebelión cristera. Dirige la Federación Minera de Jalisco, desde la que promueve varias huelgas que redundan en el aumento de salarios y la firma de un contrato colectivo. Funda otro periódico, El 130. Es acosado por las policías militar y civil de Jalisco, logrando disolver la segunda el comité ejecutivo de la Confederación Obrera.

1926-1927

Como dirigente de la Federación Minera de Jalisco se adhiere al Comité de Frente Único ¡Manos fuera de Nicaragua! Encabeza la delegación mexicana al IV Congreso de la Internacional Roja en Moscú, permaneciendo en la URSS como representante de las delegaciones de habla hispana ante el Secretariado Latinoamericano de la Internacional Sindical Roja. Viaja al puerto petrolero soviético de Bakú, a Praga, Berlín y Hamburgo, desde donde se traslada a México con Diego Rivera, de quien se distancia ideológicamente al optar su colega por la variante trotskista del marxismo-leninismo.


Como secretario general de la Confederación Sindical Unitaria de México asiste al Congreso Sindical Latinoamericano efectuado en Montevideo, donde conoce a la poetisa uruguaya Blanca Luz Brum, quien se convertiría en su segunda esposa. Se divorcia de Graciela Amador.

1928-1929

1930

Es encarcelado quince días como presunto responsable de un atentado al Presidente de México, Pascual Ortiz Rubio. Reaprendido durante la manifestación del Primero de Mayo, se le recluye durante seis meses acusado de sedición en la penitenciaría de la ciudad de México, desde donde es trasladado a Taxco, Guerrero bajo arraigo judicial por quince meses.


Es expulsado del Partido Comunista Mexicano. Retoma la pintura creando una serie de retratos inspirados en la vida de los presos y sus familias. Con el cineasta soviético Serguei Eisenstein y el poeta estadounidense Hart Crane comparte su aversión por lo que define como “el más grande peligro que tiene ante sí el moderno movimiento pictórico mexicano”: el mexican curious o folclorismo comercial.

1930-1931

Realiza su primera exposición en el Casino Español de la ciudad de México. Acude a la clausura violando el arraigo judicial. Evade la reclusión trasladándose a Los Ángeles, adonde había sido invitado por Madame Chouinard en Taxco para dar un curso de pintura mural en su academia. Presenta dos exposiciones y forma el Mural Block Painters, con el que pinta dos murales al fresco en los que utiliza por vez primera el proyector eléctrico para el trazado y el aerógrafo o pistola de aire, un Mitin obrero y La América Tropical Oprimida y Destrozada por los Imperialismos.


Por último, en la residencia de un director cinematográfico pinta el fresco Retrato Actual de México. Se casa con Blanca Luz Brum con quien viaja a Uruguay luego de serle negada la renovación de su visado estadounidense. Funda la Liga de Artistas y Escritores de Uruguay en Montevideo, donde expone y ofrece conferencias, siendo expulsado del país por arengar a los manifestantes durante el Primero de Mayo. Llega a Buenos Aires invitado por la escritora Victoria Ocampo para dar un ciclo de conferencias que no concluye por el escándalo que suscitan. En el sótano de la casa de campo del magnate de prensa Natalio Botana pinta un mural al fresco retocado con un compuesto mineral conocido como silicato. Lo llama Ejercicio plástico para su ejecución conforma el equipo Poligráfico, constituido por dos pintores, un escenógrafo y un cineasta. A los recursos técnicos empleados en sus murales angelinos agrega la cobertura fotográfica y cinematográfica para documentar el proceso creativo. Abandona el país por participar en un mitin del Sindicato del Mueble, contraviniendo una orden gubernamental de no intervenir en política.

1932-1933

En Nueva York, expone fotografías de sus murales en la Galería Delphic Studios, propiedad de la periodista Alma Reed. En la revista New Masses inicia la controversia “Rivera’s Counter- Revolutionary Road” (El camino contrarrevolucionario de Rivera) acusándolo de pervertir la pintura mural revolucionaria por esnob, folclorista, ajeno a los conflictos de clase y proclive al mecenazgo oficial, reclamándole también carecer de inventiva para revolucionar la técnica pictórica. De vuelta en México es nombrado presidente de la Liga Nacional contra el Fascismo y la Guerra y se adhiere a la Sección de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios. Se involucra sentimentalmente con María Asúnsolo.


Durante una conferencia sustentada en el Palacio de Bellas Artes centra sus críticas en Diego Rivera, quien irrumpe espectacularmente en el recinto exigiendo su derecho de réplica. La “Polémica Rivera–Siqueiros” prosigue en la Casa del Pueblo, sede de Sindicato de los Panaderos. El enfrentamiento deriva en un análisis revisionista sobre los alcances del compromiso político y nacional del arte, y la redacción de unos escritos llamados “Documentos”, que reúnen nueve puntos de coincidencia.

1934-1935

Asiste con Rufino Tamayo, entre otros, al American Artists Congress en Nueva York contra el fascismo. Funda el Siqueiros Experimental Workshop. A Laboratory of Modern Techniques in Art, siendo uno de sus discípulos Jackson Pollock. Su interés por las sustancias novedosas lo induce a utilizar las pinturas sintéticas de aplicación industrial -como el “Duco” de la empresa de pinturas Dupont- en la transformación de la materia plástica acorde con su convicción de que sin técnica moderna no puede surgir el arte moderno.


Esto lo lleva a enriquecer el quehacer pictórico mediante el recurso del “accidente controlado”, es decir la superposición de colores vertidos por goteo a través del hoyo que hacían a la lata de pintura y que al mezclarse creaban formas sujetas al azar. Como “un ensayo de escultura monumental policromada en movimiento” diseña el carro alegórico del Partido Comunista de los Estados Unidos de América para el desfile neoyorquino del Primero de Mayo.


Se traslada a España con la intención de apoyar a la causa republicana durante la Guerra Civil como productor de arte de agitación y propaganda. Se incorpora el Ejército Republicano participando inicialmente en operaciones de enlace sin grado. Después, con grado de Teniente Coronel comanda varias brigadas en los frentes de Teruel, Toledo, Córdoba y Extremadura. En España se encuentra con su compatriota Angélica Arenal, a quien había conocido en Los Ángeles y que se convertirá en su pareja sentimental permanente.

1936-1937

En Barcelona la Comisión Político-Militar del Partido Comunista de España le encomienda viajar a Francia, Bélgica, Suiza e Italia en el cumplimiento de una “delicada misión secreta”. En París, invitado por el poeta Louis Aragón, ofrece en la Galerie d’Anjou la conferencia “El arte en la batalla social contemporánea a través de la experiencia de la pintura política mexicana moderna, en contraposición con el arte apolítico actual de la Europa Occidental”. Regresa a México al disolverse las brigadas internacionales de voluntarios.


Con algunos compañeros excombatientes del Ejército Popular Español funda en México la Sociedad “Francisco Javier Mina”, funda el periódico Documental para difundir las actividades de dicha asociación. Sus detractores lo llaman el Coronelazo gracias a su intensa actividad antifranquista. Crea con artistas de ideas políticas afines, tanto mexicanos como españoles, además de un boliviano y una polaca el Equipo Internacional de Artes Plásticas para pintar en el cubo de la escalera del edificio sede del Sindicato Mexicano de Electricistas el mural Retrato de la Burguesía, en el que reafirma sus postulados sobre la perspectiva poliangular y la “integración dinámica” que rompe con la rigidez estructural del espacio.

1938-1939

1940

Pasa siete meses en la cárcel preventiva de Lecumberri en la ciudad de México acusado, entre otros cargos, de asociación delictuosa, allanamiento de morada, así como tentativa de homicidio en la persona de León Trotsky.


El Presidente de México, Manuel Ávila Camacho intercede a favor de su liberación, que se efectúa bajo fianza y con la exigencia de que abandone el país. Pablo Neruda, entonces Cónsul de Chile en México le ofrece asilo en su país, cuyo gobierno dispone que sea trasladado a la población sureña de Chillán, donde pinta en la biblioteca de la Escuela México, construida por el gobierno mexicano luego de un devastador sismo, el mural a la piroxilina Muerte al Invasor.

1940-1941

En Santiago de Chile ofrece la conferencia “La pintura moderna mexicana como principio universal de un arte público”. A través del Comité Continental Provisional en Favor de un Arte de América al Servicio de la Victoria de las Democracias promueve el manifiesto “¡En la guerra, arte de guerra!”, dirigido “a los pintores, grabadores, poetas, novelistas, escritores en general, músicos y actores de América” que convoca en Santiago, Lima, Guayaquil, Quito, Bogotá, Panamá y La Habana exhortándolos a luchar contra el fascismo.


Pinta el mural transportable a la piroxilina El Nuevo Día de las Democracias, Dos Montañas de América, en el que figuran los retratos de Abraham Lincoln y José Martí. En una casa pinta el mural-maqueta para un futuro monumento público Alegoría de la igualdad y confraternidad de las razas blanca y negra en Cuba (destruido). Lee una “Carta abierta a los pintores y escritores modernos de Cuba”. Una Ley de Movimientos Subversivos promulgada en 1941 en Estados Unidos le impide trasladarse a Nueva York.

1942-1943

Regresa a México. En casa de su suegra, Electa Arenal, pinta el mural a la piroxilina Cuauhtémoc contra el Mito, la obra se complementa con dos esculturas de Luis Arenal, su cuñado. En dicho domicilio funda el Centro de Arte Realista Moderno, que funciona como escuela-taller y organismo consultivo para la defensa de los productores de artes plásticas. En el Palacio de Bellas Artes crea otro mural a la piroxilina, sobre bastidor de madera llamado Nueva Democracia.


En el cubo de la escalera del edificio de la ex Aduana virreinal de Santo Domingo en la ciudad de México empieza a pintar el mural a la piroxilina titulado Patricios y Patricidas. Desaparece el Centro Realista de Arte Moderno, debido a la hipoteca que pesaba sobre la casa.


Publica el libro No hay más ruta que la nuestra: importancia nacional e internacional de la pintura mexicana moderna; el primer brote de reforma profunda en las artes plásticas del mundo contemporáneo. Para celebrar el fin de la Segunda Guerra Mundial pinta dos paneles complementarios a Nueva Democracia: Víctimas de la guerra y Víctima del fascismo. Junto con el Ingeniero químico José Gutiérrez, funda el Taller de Ensaye de Pintura y Materiales Plásticos del Instituto Politécnico Nacional.

1944-1945

Participa en el Gran Mitin de Homenaje a la España Democrática, convocado por la Sociedad Francisco Javier Mina. En su calidad de orador arenga “a las organizaciones obreras, campesinas, populares y al pueblo de México a constituir una Liga Nacional contra el Fascismo y el Imperialismo y por la Paz”. Con José Clemente Orozco y Diego Rivera integra la Primera Comisión de Pintura Mural emanada de la fundación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, INBA.


En Nueva York, la National Society of Mural Painters de Estados Unidos lo designa Miembro Honorario Profesional. En el Palacio de Bellas Artes presenta la exposición 70 obras reciente, en cuya clausura afirma: “Con esta exposición me he propuesto demostrar que la piroxilina sí es un óleo superlativo y que con ella pueden hacerse texturas imposibles de lograr con otros materiales; que en las obras transportables de pequeñas proporciones caben los métodos de composición activa y de perspectiva compuesta, ineludibles en la pintura mural (...)”. Se declara partidario del carácter circunstancial más que definitivo de la pintura de caballete, considerándola como un medio preparatorio o “estudio de murales en proceso”.

1946-1947

Por intermediación de Graciela Amador ofrece un curso de muralismo a los veteranos de guerra estadounidenses que conforman el alumnado de la Escuela de Pintura de San Miguel Allende, Guanajuato. Sus postulados resultan tan estimulantes que los discípulos solicitan se le contrate para hacer un mural con ellos, a los que divide en nueve equipos para la creación del Monumento al general Ignacio Allende (inconcluso), ubicado en el ex convento de La Concepción.


La experiencia de este trabajo la expone en el tratado Cómo se pinta un mural, al tiempo que hace una revisión de su técnica pictórica y expone los fundamentos de sus postulados estéticos.

1948-1949

1950

Retoma la ejecución de Patricios y patricidas. En el Palacio de Bellas Artes pinta los lienzos movibles Apoteosis de Cuauhtémoc y Tormento de Cuauhtémoc. Con quince obras, entre ellas El diablo en la iglesia, Retrato de Angélica y Caín en los Estados Unidos, participa en la XXV Bienal de Venecia ganando un premio especial de quinientas mil liras ofrecido por el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo.


Con Diego Rivera ilustra el Canto general de Pablo Neruda. Interviene como orador en el Primer Congreso Nacional por la Paz. Ofrece conferencias en París, Amsterdam, Varsovia, Praga y Roma. Comienza el primer mural en un espacio ex profeso, concebido por el arquitecto Enrique Yáñez en el vestíbulo del auditorio del Hospital de Zona Número 1, o “La Raza” del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de México.


Realiza en una superficie semicóncava la obra mural Por una seguridad social completa y para todos los mexicanos, al tiempo, pinta en el vestíbulo de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional un mural con piroxilina en superficie cóncava semiexterior de aluminio, al que titula El hombre, amo y no esclavo de la técnica, abogando por el uso de la energía atómica como instrumento de paz y de progreso.

1950-1951

Inicia una segunda etapa en su producción artística, haciendo uso de relieve de cemento recubierto con mosaico coloreado en la obra El pueblo a la Universidad, la Universidad al pueblo. Funda y dirige el periódico/revista Arte Público-Tribuna de Pintores Muralistas, Escultores, Grabadores y Artistas de la Estampa en General. Realiza para la Fábrica Automex, la escultopintura Velocidad.


Para la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia, Michoacán, pinta a la piroxilina el mural transportable Excomunión y muerte de Hidalgo para celebrar el bicentenario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla. En la Galería de Arte Mexicano de la ciudad de México presenta la exposición Veintiún retratos no expuestos hasta ahora de Siqueiros, de la que opina:


“Corresponden estos retratos a lo que pudiera considerarse como mi segunda modalidad de dicha rama en la pintura; a la modalidad antiprimitivista y de intención realista moderna. Mi modalidad anterior a 1934, en efecto, puede caracterizarse por el arcaísmo, arqueologismo intelectual que domina aún al conjunto de nuestra pintura mexicana contemporánea.”

1952-1953

Concluye el mural Por una seguridad social completa y para todos los mexicanos y la escultopintura El pueblo, a la universidad. La universidad, al pueblo. Publica “Carta Abierta a los Jóvenes Pintores Polacos” leída en Varsovia, y luego en Moscú “a los Pintores, Escultores y Grabadores Soviéticos”. Llama “abstraccionistas, artepuristas y alejados de la sensibilidad popular” a los artistas mexicanos del Primer Salón de Arte Libre, entre ellos Rufino Tamayo, Mathias Goeritz, Alberto Gironella y José Luis Cuevas.

1954-1955

Ofrece numerosas conferencias sobre “Arte y Sociedad” durante un largo viaje a Francia, Holanda, Italia, Egipto, Checoslovaquia, la Unión Soviética, la República Popular China, Hong Kong y la India. En Roma se entrevista con los líderes de los partidos socialista y comunista italianos. En el Cairo hace lo propio con el Presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser y en Pekín con el Primer Ministro Chou En-lai. A su llegada a Calcuta acude a recibirlo el Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nerhu con su hija Indira Gandhi.


En la Sala de la Revolución del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec en la ciudad de México inicia el mural en acrílico sobre vidrio y celotex Del Porfirismo a la Revolución. Propone y consigue que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público acepte a los artistas el pago de sus impuestos con obras de arte de su autoría, sentando las bases de la futura Colección Pago en Especie de dicha dependencia.

1956-1957

Se traslada a la URSS para asistir en lugar de Diego Rivera a los festejos del Segundo Centenario de la Escuela de Bellas Artes de Moscú. En París, la Casa de México le brinda un homenaje. Participa en el pabellón mexicano de la Gran Exposición Universal de Bruselas.


En el Hospital de Oncología perteneciente al Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social en la ciudad de México pinta el mural al acrílico sobre tela plástica Apología de la futura victoria de la ciencia médica contra el cáncer. Firma un contrato con los directivos de la Asociación Nacional de Actores, ANDA, para realizar un mural, para el vestíbulo del Teatro Jorge Negrete La historia del teatro hasta la cinematografía contemporánea o El drama y la comedia en la vida social de México.


A la derecha recrea, la tragedia que afecta al campesinado y proletariado mexicanos, inducido por la brutalidad ejercida contra el movimiento ferrocarrilero. Inconforme con la politización del tema, la dirigencia actoral dispone la suspensión y emparedamiento del mural, y lo demanda por incumplimiento de contrato, prolongándose el litigio casi una década. Integra con Juan O’Gorman, Jorge González Camarena y Federico Cantú la Segunda Comisión de Pintura Mural del INBA. Cofunda el Comité Nacional por la Libertad de los Presos Políticos y la Defensa de las Garantías Constitucionales, desde el que promueve una campaña internacional contra la aprehensión del dirigente ferrocarrilero Demetrio Vallejo y de Dionicio Encina, uno de los dirigentes del Partido Comunista Mexicano.

1958-1959

1960

Viaja a La Habana para la celebración del primer aniversario de la Revolución Cubana. Ahí y en Caracas acusa al gobierno mexicano de neo-porfirista, pro- imperialista y represor del movimiento ferrocarrilero, llamando al Presidente Adolfo López Mateos “Emperador de la República Mexicana”.


Sus críticas enfurecen a la clase política mexicana, que con la prensa orquesta una campaña de desprestigio, siendo finalmente apresado en la Cárcel Preventiva de la ciudad de México, mejor conocida como el “Palacio Negro” de Lecumberri, imputándosele la comisión del delito de disolución social (delito de opinión). Reingresa al Partido Comunista Mexicano.


Con otros presos políticos y sindicales realiza una huelga de hambre. Crea la escenografía, “pintada un poco a la manera del teatro renacentista italiano” para el drama carcelario Licenciado No-Te- Apures, escrito por uno de los presos. Pablo Neruda escribe el poema A Siqueiros al partir. Pinta la escenografía para la pieza teatral La ruta del rebelde sin causa.

1960-1961

Escribe el folleto La trácala. Mi réplica a un Gobierno fiscal-juez. Envía a la Asociación Internacional de Críticos de arte, reunidos en la ciudad de México una carta calificando al muralismo como “una experiencia sui generis de gran valor en las artes plásticas”. Con motivo de su cumpleaños recibe miles de tarjetas postales enviadas por niños de la República Democrática Alemana.

1962-1963

Como candidato a senador por el Frente Electoral del Pueblo aboga por la independencia del Congreso de la Unión frente al Poder Ejecutivo. Recibe el indulto presidencial acogiéndose al beneficio jurídico mediante el cual todo mexicano que haya prestado importantes servicios a la Nación puede ser liberado al cumplir la mitad de su condena. Asiste a un acto de solidaridad con Vietnam y Cuba con motivo del onceavo aniversario del asalto al cuartel Moncada en Santiago de Cuba, comandado por Fidel Castro.


Cuauhtémoc contra el mito es colocado en el Tecpan de la unidad habitacional Nonoalco Tlateloco, en la ciudad de México. Viaja a Francia e Italia para agradecer personalmente las muestras de solidaridad de que fue objeto durante su reclusión. El empresario hispano-mexicano Manuel Suárez le encarga una obra mural que relatase “la historia de la humanidad”, destinada a decorar un salón de congresos y convenciones del Hotel Casino de la Selva en Cuernavaca, Morelos. Para realizarla construye La Tallera.

1964-1965

Ofrece la conferencia “¿Confrontación? ¡Sí! Pero sólo entre las dos corrientes básicas que hoy conviven combatiendo, en las artes plásticas de México: objetividad integral (realismo) o subjetividad (abstraccionismo)” en el marco de la exposición Confrontación 66, realizada en el Palacio de Bellas Artes. Contrae matrimonio civil con Angélica en la localidad de Jiutepec, Morelos. En el marco del sexagésimo primer aniversario de la Revolución Mexicana, inaugura con el Presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz el mural Del Porfirismo a la Revolución.


Recibe el Premio Nacional de Artes. Manuel Suárez decide reubicar el mural proyectado para el Casino de la Selva y ya conocido como La marcha de la humanidad en la Tierra y hacia el cosmos en El Hotel de México, una nueva edificación de su propiedad ubicada en terrenos del parque de la Lama, a un costado de la avenida Insurgentes en la ciudad de México. Recibe el Premio Internacional Lenin por la Paz, dotado con veinticinco mil rublos, que obsequia a la República Democrática de Vietnam en apoyo de su lucha.


En el interior -de forma octagonal- del Polyforum Cultural Siqueiros, construido por los arquitectos Guillermo Rosell de la Lama y Ramón Miquelajáuregui a un costado de El Hotel de México, inicia la colocación de los 72 tableros de pintura acrílica sobre asbesto-cemento que compondrán el mural La marcha de la humanidad en la Tierra y hacia el cosmos. El Museo Universitario de Ciencias y Artes, MUCA le dedica la muestra Siqueiros. Exposición retrospectiva 1907-1967. En Moscú asiste a los festejos del cincuentenario de la Revolución de Octubre, siendo nombrado miembro de honor de la Academia Soviética del Arte.

1966-1967

Retoma la ejecución del mural para la Asociación Nacional de Actores. La pieza es objeto de un atentado, que el artista atribuye al grupo ultraderechista Movimiento Universitario de Renovadora Orientación, MURO. Inaugura en su domicilio de la calle de Tres Picos, en la colonia Polanco de la ciudad de México la Sala de Arte Público Siqueiros. Extensión de la Escuela Taller Siqueiros, A. C. La Academia de Artes de la Unión Soviética lo declara miembro Honoris causa. Inicia la colocación de los 12 tableros exteriores de pintura acrílica sobre asbesto-cemento que cubren la fachada -de forma dodecagonal- del Polyforum Cultural Siqueiros. Inaugura el mural La historia del teatro hasta la cinematografía contemporánea.

1968-1969

1970

Viaja a París y posteriormente a Berlín y Dresde, atendiendo a una invitación oficial para visitar la República Democrática Alemana. En México asiste a la sesión solemne en que se deroga el delito de disolución social. Pinta El Cristo de la paz, invitado por el Papa Paulo VI como uno de los veinte pintores más importantes del mundo. Con la conclusión de La Marcha de la Humanidad en la Tierra y hacia el cosmos inaugura la que define como cuarta etapa del muralismo mexicano, conseguida gracias a la integración, interior y exterior, de arquitectura y escultopintura.

1970-1971

En el Museo Central de Ginzo en Tokio inaugura su última exposición individual, la retrospectiva David Alfaro Siqueiros, pintor mexicano de nuestro tiempo, organizada por el periódico Asahi Shimbum, el más importante de Japón. Con motivo de la visita del Presidente de Chile Salvador Allende a la ciudad de México pinta el cuadro mural Paisaje de Copiapó para la escuela que lleva el nombre de esa localidad chilena. Ilustra una edición especial del Canto general de Pablo Neruda. Se traslada a Europa visitando París, Ginebra, Roma, la región balcánica y la Unión Soviética, adonde llega respondiendo a una invitación para atender su ya quebrantada salud.


En Moscú asiste a los festejos del Primero de Mayo en la sede del Soviet Supremo de la URSS y luego de permanecer en Leningrado viaja a Bakú y a la ciudad-balneario rusa de Sochi, a orillas del Mar Negro. Mediante un testamento público oficializa la donación al patrimonio artístico nacional de sus dos casas, la obra mural y de caballete, así como la biblioteca y archivo documental conservados en ellas. En la Clínica de Nutrición de la ciudad de México se le diagnostica cáncer de próstata.

1972-1973

Fallece el 6 de enero a las 10:17 horas en su casa de Cuernavaca, desde donde es trasladado al día siguiente al Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México para recibir un homenaje público, siendo inhumado, por decreto presidencial, en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón Civil de Dolores.

1974