MODELO COLECTIVO PARA UNA INSTITUCIÓN AFECTIVA (ENSAYO #1)
Ad Minoliti
02 Agosto de 2018 - 04 Noviembre de 2018
Espacio de exhibición: Michele Fiedler
Curaduría: Proyecto Fachada, librería y sala de lectura
Modelo colectivo para una institución afectiva (ensayo #1) es un proyecto de la artista argentina Ad Minoliti (Buenos Aires, 1980) que ocupa tres espacios de la Sala de Arte Público Siqueiros: fachada, tienda y sala de lectura. Cada uno de estos lugares cuenta con una función predeterminada por la institución, el espacio exterior es destinado a exponer nuevos proyectos artísticos, la tienda para venta de libros y objetos, y la Sala de lectura es el recinto que expone la obra permanente moral de David Alfaro Siqueiros. Minoliti plantea formas de activar estas funciones museísticas, concentrándose específicamente en atender problemas relacionados con la visibilidad de los artistas dentro de los programas institucionales, por ejemplo: la historia del arte vista como una versión incompleta y la autonomía económica a través de la producción artística. Asimismo, Minoliti propone la colaboración, conversación y el intercambio interpersonal como alternativas a las costumbres, reglas y protocolos que se llevan a cabo en sistemas institucionales.
La primera parte del proyecto interviene la superficie de la fachada principal del museo. La artista toma como referencia la obra La forma de la libertad (2013) del colombiano Carlos Motta, quien pintó un triángulo rosado en el muro, haciendo referencia a la historia de las luchas colectivas y el activismo LGBTTTIQ para el reivindicación de la libertad y en contra de la discriminación.
Minoliti pintó un triángulo verde invertido, refiriéndose a otra lucha de derechos humanos: la despenalización del aborto en Argentina. El símbolo verde, o un pañuelo verde, es utilizado en protestas como logo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito, con el slogan: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”. Al mismo tiempo, pintando tan sólo una figura geométrica en el contexto de este espacio, Minoliti busca contrarrestar la propaganda figurativa del arte político latinoamericano.
Como segunda propuesta para el modelo afectivo institucional, Minoliti hizo una invitación a artistas, diseñadoras, colectivos, editoriales independientes y fundaciones sin fines de lucro, para utilizar la tienda del museo, activando el espacio con economías alternativas que funcionan para sustentar las prácticas (artísticas, literarias, performáticas) de las colaboradoras; también ha añadido a la selección de la tienda, títulos de publicaciones académicas basadas en investigaciones de historia del arte y análisis cultural que no se centran en las visiones normativas heterosexuales y masculinas. Como parte de esta ocupación, algunas colaboradoras, además, formarán parte del programa público y educativo del museo, impartiendo talleres, charlas, seminarios y performances que se llevarán a cabo a lo largo del periodo de la exposición.
La tercera intervención del Modelo colectivo para una institución afectiva (ensayo #1) se encuentra en la Sala de lectura del museo, un espacio en el que se exhibe de manera permanente el estudio pictórico de perspectivas visuales realizado por Siqueiros, como anotaciones a su obra La marcha de la humanidad. Aquí Minoliti, activa una biblioteca en la que se pueden consultar, de manera gratuita, una colección de femzines y otras publicaciones.
Este es el primer experimento para una institución afectiva que Minoliti lleva a cabo, las formas que tome a futuro dependerán del formato del espacio en el que se lleve a cabo, y del aprendizaje de los ensayos anteriores. Con una práctica artística principalmente basada en la pintura, Minoliti aborda los sistemas de legitimación del arte o las imágenes que dominan el imaginario colectivo de la representación de género, abriendo discusiones y puntos de vista desde distintas perspectivas que no sólo rechazan la opresión de la visión masculina heterosexual o patriarcal, sino también la dominancia humana sobre otras especies, o el binario naturaleza-cultura.
Michele Fiedler
-Curadora-