MATRULLA: PAISAJE Y MEMORIA
Beatriz Santiago Muñoz
04 Septiembre de 2014 - 23 Noviembre de 2014
Espacio de exhibición: Cubo
Curaduría: Yameli Mera
Beatriz Santiago Muñoz (Puerto Rico, 1972) elabora narrativas fílmicas que ponen en tensión los límites entre el documento y la ficción. Su trabajo comprende la observación de sujetos insertos en contextos cotidianos, a los que invita a participar en la construcción de relatos ficticios que dan cuenta de su entorno político y social.
Situaciones aparentemente azarosas dan lugar a asociaciones que parten de la improvisación e ingenio de personajes que no tienen roles protagonistas en el guión de la Historia y que sin embargo son parte de la colectividad que la genera.
Este tipo de práctica que cuestiona los límites entre el documento y la ficción, tiene entre sus antecedentes el trabajo de Robert Flaherty, director de cine que en 1922 presentó Nanook of the North. Con la creación de este filme, Flaherty inauguró uno de los debates más extensos que hay sobre el género de cine documental etnográfico, si bien la película tiene la intención de ser testigo de la aventura épica de un hombre que pertenece a una sociedad con grandes dificultades para sobrevivir, muchas de las escenas filmadas fueron recreadas conforme a los intereses de su director.
Con esta particularidad que desafía el concepto de cine documental etnográfico, la academia centró el debate en la autenticidad del proyecto fílmico. ¿Se puede hablar de etnografía cuando el retrato que se conduce incorpora escenas que han sido recreadas con el propósito de resaltar cualidades visuales fílmicas y narrativas?
Emplazada en esta interrogante, Santiago Muñoz utiliza el dispositivo de representación cinematográfico para alterar la propiedad intrínseca del archivo. Esta operación le permite problematizar en torno al aparato del cine, que junto al de la fotografía, se identifican como soportes ideales para el trabajo documental.
La exposición da cuenta de cómo, a través de la subversión del registro documental y la incorporación de la ficción, se puede restituir la memoria histórica; identificando la flexibilidad del archivo como estrategia que le permite a la artista realizar una arqueología crítica.
La investigación de Santiago Muñoz sobre los lenguajes cinematográficos y los distintos registros tecnológicos, se encuentra contenida en esta exhibición. En Post-Military Cinema, 2014, la artista registra la transformación de un paisaje como contenedor de un fenómeno histórico político asociado a la peculiar condición estado-dependiente de Puerto Rico; Esto es un mensaje explosivo, 2010, da a conocer la doble condición de un artista maldito y/o héroe nacional que amenazó con explotar un avión comercial en apoyo a presos políticos; Película de desastre, 2003, transita por la calle de Moneda en la Ciudad de México para sorprendernos con la fantasía de los vendedores ambulantes actuando una probable crisis apocalíptica; por último, en La cueva negra, 2012, narra la historia de dos niños que explorando un paisaje descubren la transformación de un sitio arqueológico en una autopista.
Así, el universo de Beatriz Santiago Muñoz se devela como un cuerpo fílmico del lugar, el sujeto y la memoria en el que la subversión del registro documental es una resistencia artística eficaz para ubicar al documento únicamente como inscripción de la realidad.
Yameli Mera
-Curadora-